LA TEORIA DEL ESTADO Y LOS ELECTRICISTAS (CONTINUACIÓN)
Publicado por
leroydrr araña
on 29/10/09
LA TEORIA DEL APEGO A LAS LEYES DEL ESTADO MEXICANO SOBRE LA DESAPARICION DEL SINDICATO DE ELECTRICISTAS.
Para saber lo que pueden hacer los electricistas en un estado capitalista, hay que saber que el estado capitalista es un estado de clase y la clase dominante ejerce su poder sobre la clase dominada, con todas las instituciones que estan a su servicio como clase dominante. Esta clase ha dividido el poder en partes; el legislativo, el judicial y el ejecutivo con el fin exclusivo de administrar el estado, y poderse mantener en el poder. Así las leyes (que según Hegel surgen de la conciencia inamanete, es decir de dios) son redactadas para proteger a las clase social en el poder. Si acaso alguna ley contraria a sus intereses se “cuela” o pasa a formar parte de las leyes del estado establecidas en la constitución, no existe problema ya que el gobierno del estado puede hacer múltiples acciones para que no se cumplan. Entre estas formas tenemos: a) para que un acto del gobierno basado en una ley anticonstitucional sea revisada por los jueces existe un procedimiento basado en las propias leyes en el cual los diputados deben de por votación mayoritaria decidir que la ley es anticonstitucional y enviar al poder judicial representado por la suprema corte de la nación un documento con las características de la ley que no cumple los requisitos y así poder dar su opinión y veredicto. Pero como las cámaras, ya sea de senadores o de diputados está al servicio del ejecutivo y son parte de la clase en el poder, la mayoría no se lleva a cabo y no se emite el documento para que la suprema corte decida. B) en el caso de que el documento pase a la Suprema Corte de Justicia de la nación, los magistrados que lo integran está formado por abogados que fueron propuestos por el ejecutivo en ternas y que luego son aprobados por la cámara de senadores y como en esta cámara, los senadores pertenecen a la clase en el poder y defiendes sus intereses, pues solo aprueban de la terna a los ministros que los proteja. C) sin embargo existe un juego de poderes entre los partidos, ya que la clase social en el poder está formada por distintos grupos políticos y muchas veces tiene distintos intereses o luchan por apoderarse de los mismos puestos y recursos de la nación. Esto hace que se simule una lucha entre distintas fuerzas, pero al final lo que se aprueba no tiene nada que ver con los interese de la sociedad civil.
El estado cumple con distintas razones para su existencia: moral, jurídica y política. Siendo la política condición de la las otra dos. También la sociedad civil debería subordinar al estado ya que el concepto de estado significa el reconocimiento de la dimensión política del hombre, la esfera de la universalidad, el máximo desarrollo de la sociabilidad y por ende la esfera de la razón y la libertad. Así el estado debe cumplir los presupuestos de universalidad, autonomía, racionalidad y libertad. Pero este estado moderno no es el que se presenta en México. Ya que el poder ejecutivo ha establecido un estado monárquico y no una democracia. Los poderes del ejecutivo son los de un príncipe, un monarca, el cual nombra a todos los subalternos, y se alía con poderes facticos para cumplir sus propósitos e intereses de clase.
La esencia social del hombre es una característica que el estado mexicano no reconoce y la armonía social dentro del estado está rota. Las manifestaciones de unidad, mediación e identidad como funciones del estado son rotas. En un estado moderno la burocracia debe ser una especie de mediador entre el estado y la sociedad civil y esta última tiene acceso al poder por medio de la democracia. La constitución es el factor de la existencia de un pueblo, el hombre no existe para la ley sino la ley para el hombre. Se une lo general que es el hombre, con lo particular que es la ley. .En la perspectiva de esta unidad entre lo particular y lo general se llega a recoger la idea de la desaparición del estado. Para Marx esto se interpreta así:
“en la democracia el estado como algo particular es solo particular, como general es universal, real y por tanto no se distingue de los otros contenidos como una calidad propia. Los franceses modernos lo han interpretado en el sentido de que el estado político tiene que desaparecer en la verdadera democracia, interpretación correcta, en cuanto al Estado como Estado político como constitución, deja de valer para todo” (Marx. Critica de la filosofía del estado de Hegel).
Si el hombre, la familia y la sociedad civil en un estado moderno no pueden cumplir sus intereses por estar dividida en clases sociales y una clase dominante solo vela por sus intereses, la clase dominada debe buscar una forma de que sus intereses tanto particulares como generales sean respetados. De esta forma; en el seno de la sociedad de clase capitalista surge una nueva clase social, conciente de su subordinación a la otra clase e inicia su liberación desde los espacios que le dejan o que toma por la fuerza. La primera muestra de la existencia de una nueva clase social se da en el terreno ideológico. Las condiciones materiales de existencia del hombre, la familia y la sociedad civil cada ocasión son más difíciles de soportar, la gente se une al principio para hacer menos pesada la subsistencia, pero luego los grupos se hacen más grandes, se unen y forma organizaciones independientes cada vez de mayor magnitud. En el terreno ideológico es en donde se manifiesta mejor la formación de esta nueva clase social, la cual con su emancipación liberara a todas las demás clases sociales y sus ideas hablan de libertad, mejoramiento de las condiciones de existencia, uso de los recursos naturales para mejorar su vida y la formación de un nuevo estado. Esto no los dice la historia como ejemplo: antes de realizarse la Independencia mexicana se forma la nueva ideología de la clase social revolucionaria, basada en los principios de libertad e independencia de la España. Lo mismo paso durante la Reforma en donde la ideología fue la separación de la iglesia del estado y la educación laica, En la revolución algunos los contenidos de la ideología fue tierra y libertad, sufragio efectivo no reelección, la tierra es de quien la trabaja y el reparto agrario. Por eso el estudio de la historia es importante, ya que es el devenir del hombre, es la historia humana de los habitantes y su lucha por alcanzar una sociedad justa, libre y un estado subordinado a ella, el cual hasta hoy no ha existido más que en determinadas ocasiones impulsado por la fuerza popular.
“La Emancipación necesita una clase no burguesa que reclame la "Justicia Universal" apelando a su carácter humano: el Proletariado, que procede de la Industrialización. El proletariado, en su búsqueda de su emancipación como clase, generará la emancipación del hombre.” Marx: introducción a la contribución a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel ”.
Hoy en México se vislumbra la formación de una nueva clase social revolucionaria y la nueva ideología es lo primero que se ve.
0 comentarios:
Publicar un comentario