Las Corporaciones y Luz y Fuerza del Centro


Vivimos tiempos cada vez mas dificiles en nuestro Mexico, producto de un gobierno servil a las coporaciones, tanto financiera atravezando hasta los medios de comunicacion que sirven de distractores de masas y tapando los problemas de fondo que afectan a la mayoria de la poblacion. Este gobierno espurio llego por el apoyo de estas mismas coporaciones tanto nacionales como extrangeras que apostaron a un tipo docil ante ellos y cruel e inhumano y altanero ante nuestro pueblo. Producto del fraude electoral del 2006 este tuvo que pagar el precio por los favores recibidos. A tres años de consumada la usurpacion vemos no solo un fracaso en todas las promesas de campaña sino un retroceso cada vez mas pronunciado en las condiciones de vida de los trabajadores. Prueba de ello fue liquidar a Luz y Fuerza del Centro, disponiendo de esta empresa como si fuera propiedad del Gobierno Federal, cuando el párrafo sexto del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la Industria Eléctrica es propiedad de la Nación. De manera inconstitucional, Calderón emite el decreto de extinción de LyFC, sin consultar al Congreso de la Unión, quien tiene facultades para legislar en materia de Energía Eléctrica, tal y como lo establece, el inciso a), numeral 5, fracción XXIX-A, del artículo 73 de a Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Todo esto a favor de corporaciones muy interesadas en la fibra optica y el siempre redituable negocio de la energia electrica, este pelele sirve al trabajo sucio de quien le estorbe a estos grandes consorcios. Mucha gente tiene la idea equivocada que estas generan empleos en bien de la poblacion, la realidad nos demuestra que ellos estan a favor de maximizar sus ganacias no importando depredar la naturaleza, exterminando con los ecosistemas y acabando con multiplicidad de pequeños negocios y medianas empresas que son las que de verdad crean mas fuentes de trabajo creando mas desocupacion mediante sus sistemas cada vez mas automatizados. Operan con una frialdad que vendrian siendo como bombas nucleares silenciosas enviando a la pobreza e indigencia a millones de seres humanos en el planeta. Demos una ojeada al papel expansionistas de estas coporaciones. La petrolera BP es la segunda empresa más grande del mundo, seguida por Exxon Mobil, Shell, General Motors, Daimler Chrysler, Toyota Motor, Ford Motor, General Electric, Total, Chevron en orden de magnitud de sus entradas hasta 2005. Cada una de ellas son economías mayores que Portugal, Israel, Irlanda o Nueva Zelanda. La empresa más grande del mundo sigue siendo Wal-Mart, cuyo volumen de ventas es mayor que el producto bruto interno de Noruega, Arabia Saudita y Austria. Wal-Mart es la vigésima economía de planeta. Entre las 100 economías mayores del globo, hay otros supermercados como Carrefour, Home Depot, Metro y Royal Ahold, procesadoras de alimentos, como Nestlé y el Grupo Altria (propietaria de Kraft Foods y Phillip Morris), junto a grupos financieros como Citigroup, ING y HSBC, y empresas de informática y telecomunicaciones como IBM, Siemens, Hitachi, Hewlet Packard, Samsung y Sony. Al 2004, las 200 multinacionales más grandes del planeta concentraban 29 por ciento de la actividad económica mundial. Muchos analistas pensaban que la ola de fusiones corporativas que comenzó en los noventas estaba bajando, pero el valor de las fusiones y compras entre empresas alcanzó 1.95 billones de dólares en 2004, 40 por ciento más que en 2003. Cada vez menos empresas, más grandes y con mayor porcentaje de mercado. En la sombra, pero con enorme poder, crece la dominación de mercado a través de oligopolios de propiedad intelectual, cuyo vencimiento se manipula con mínimas modificaciones para extender la vida de las patentes y asociado a éste, el fortalecimiento de cárteles globales de tecnologías. Con tal poderío y cada vez más legislaciones nacionales e internacionales a su favor, las multinacionales condicionan diariamente la vida de todos, creando guerras reales y de mercado, entretejidas en gobiernos y medios de comunicación, desplazando un enorme poder de propaganda y apropiándose de los mercados, desde la producción hasta la compra directa del consumidor. Según el informe del Grupo ETC, Oligopoly Inc 2005 (www.etcgroup.org), que monitorea las actividades de las corporaciones globales, fundamentalmente en agricultura, alimentación y farmacéutica, desde el informe anterior, publicado en 2003, las 10 mayores industrias de semillas saltaron de controlar un tercio del comercio global, a la mitad de todo el sector. Con la compra de la empresa mexicana Seminis, Monsanto pasó a ser la mayor empresa global de venta de semillas (no sólo transgénicas, de las que controla 90 por ciento, sino de todas las semillas vendidas comercialmente en el globo), seguida por Dupont, Syngenta, Groupe Limagrain, KWS Ag, Land O'Lakes, Sakata, Bayer Crop Sciences, Taikii, DLF Trifolium y Delta and Pine Land. En agrotóxicos, las 10 principales perciben 84 por ciento de las ventas globales. Son: Bayer, Syngenta, BASF, Dow, Monsanto, Dupont, Koor, Sumitomo, Nufarm y Arista. Con tal nivel de concentración, los analistas prevén que únicamente sobrevivirán tres: Bayer, Syngenta y BASF. Monsanto no ha renunciado a este lucrativo mercado, pero su rezago relativo -del tercer al quinto puesto- se debe a que está enfocada a la producción de transgénicos como frente de venta de agrotóxicos. Varias de las mismas empresas están entre las 10 mayores farmacéuticas y de productos veterinarios. Las 10 farmacéuticas más grandes controlan 59 por ciento del mercado: Pfizer, Glaxo SmithKline, Sanofi-Aventis, Jonson y Jonson, Merck, AstraZeneca, Hoffman-La Roche, Novartis, Bristol Meyers Squibb y Wyeth. Las diez mayores en productos veterinarios tienen 55 por ciento del mercado. Las 10 mayores empresas biotecnológicas (dedicadas a subproductos para la farmacéutica y la agricultura) son apenas 3 por ciento de la totalidad de ese tipo de empresas, pero controlan 73 por ciento de las ventas. Las principales son Amgen, Monsanto y Genentech. En procesado de alimentos y bebidas, Nestlé mantiene su poderío duplicando o triplicando el volumen de ventas de sus competidores más cercanos: Archer Daniel Midlands, Altria, PepsiCo, Unilever, Tyson Foods, Cargill, Coca-Cola, Mars y Danone. Juntas controlan 24 por ciento del mercado global y perciben 36 por ciento de las ganancias de las 100 mayores. Todas las anteriores finalmente dependen de las ventas al consumidor. Ahí están los tiranosaurios del mercado global, condicionando desde quién y dónde produce, hasta lo que llega al consumidor, con qué calidad y precio, pasando por los procesadores y distribuidores. Encabeza la lista Wal-Mart, cuyas ventas son casi iguales a la suma de las de los cuatro competidores más cercanos: Carrefour, Metro, Ahold y Tesco. Cuando el New York Times comenzó a hablar de la "walmartización" se refería a cómo Wal-Mart había presionado la baja de salarios y la seguridad social de los trabajadores en sus tiendas en Estados Unidos. Situación que se repite por todo el mundo donde se instala, además de liquidar a las tiendas locales pequeñas, efecto que tienen todos estos grandes supermercados. El 8 de febrero de 2004, Peter Goodman y Philip Pan escribían en el Washington Post: "Mientras el capital registra el globo en busca de trabajadores más baratos y maleables, y mientras los países pobres recurren a las multinacionales para que les provean empleos y abran mercados de exportación, Wal-Mart se ha constituido en la empresa conjunta de capital de riesgo más extrema, su simbiosis influye las condiciones de trabajo y consumo por todo el mundo". Actualmente, debido a condiciones laborales y precios tan baratos que las maquilas miserables de Bangladesh no consiguen superar, 80 por ciento de las 6 mil fábricas que proveen a Wal-Mart están en China. Actualmente, unas cuantas corporaciones agroalimentarias y biotecnológicas están imponiendo un modelo de privatización y concentración de la agricultura sobre la biodiversidad, los recursos genéticos y la alimentación global, desmantelando las agriculturas campesinas y estableciendo las semillas terminator, aseguró Víctor Suárez Carrera, ex diputado federal y director de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras y productores del campo (ANEC), durante el foro México: las corporaciones toman el poder, efectuado en Casa Lamm.Este acto fue el primer foro de la asociación El poder del consumidor, que dirige Alejandro Calvillo, ex presidente de Greenpeace, la cual busca informar al consumidor de las prácticas violatorias de ciertas empresas en contra de los derechos laborales, ambientales o comunitarios para que puedan elegir a la hora de adquirir sus productos.En este encuentro se analizó cómo los gobiernos van desapareciendo mientras las corporaciones se hacen del poder. Las leyes, normas y reglamentos que deberían ser elaborados por los poderes Legislativo y Ejecutivo son redactados por los abogados de las empresas, cediendo el espacio público al interés privado.Víctor Suárez dijo que la industria biotecnológica mundial viola la Ley de Bioseguridad y actualmente tiene negocios por 25 mil millones de dólares y potencial en el mercado de 250 mil millones de dólares en todo el mundo. "Se trata de un imperialismo sobre la alimentación impuesta por las corporaciones trasnacionales que quieren dominar el mercado de alimentos haciéndonos creer que con sus semillas maravillosas van a combatir el hambre del mundo". Ante este panorama desolador, un futuro en riezgo para nosotros y futuras generaciones, se hace indispensable exigir la renuncia del usurpador de la presidencia por ser un lacayo y servil a estas corporaciones cada vez mas voraces e insensibles al sufrimento de nuestro pueblo. Me uno al dicho de los pocos representantes del pueblo en la camara de diputados refiriendome a Fernandez Noroña: el SME se queda, el pelele se va.
Si quieren saber mas del papel de las corporaciones y su manera sucia como se manejan les invito a ver el siquiente documental:

0 comentarios: