Según estadísticas del INEGI en nuestro país el 25.2% de la población que migra es por cuestiones laborales, el 24.9% por asuntos familiares, el 3.6% por estudios, el 3.4% por salud, violencia e inseguridad y el 13.9% por otras causas. Cabe destacar que existen 3 tipos de migración más comunes la migración intraestatal la que se desarrollo en el mismo estado, es decir el cambio de residencia de un municipio a otro del mismo estado, la interna o estatal dentro de la republica mexicana instalándose en otro estado, y la externa o internacional de un estado a un país extranjero. En el caso de México la mayor parte de la población que migra, lo hace hacia los Estados Unidos teniendo como estados receptores California, Texas, Illionois, Florida, Arizona y otros estados, estos son los destinos de la población mexicana que migra. El estado de Hidalgo es uno de los cinco estados donde regresa mayor población de emigrantes provenientes de Estados Unidos y el municipio de Pacula es de los municipios que a nivel nacional tiene mayor migración hacia los USA.
A través de la migración los países receptores adquieren ventajas como la disminución de la escasez de mano de obra, la reducción de las presiones inflacionarias, la maximización de la utilización del capital productivo, aumento en las exportaciones de ciertos productos y apoyo para solventar los requerimientos de nuevos recursos humanos. La migración también trae beneficios a los países expulsores, a las familias de los migrantes y a los propios trabajadores que deciden dejar su tierra para buscar mejores posibilidades de vida, aún a costa de arriesgar la misma. Entre las ventajas más visibles de la migración, se encuentra indudablemente las remesas familiares, que de acuerdo con la ONU, durante el año 2005 superaron los 167 mil millones de dólares en todo el mundo(Millán B., Julio A, 2007). Es decir que la migración sin duda alguna es parte importante de la economía por que tanto los trabajadores que migran obtienen ingresos que en sus lugares de origen no obtienen, y los empresarios consiguen la mano de obra más barata y en ocasiones sin tantas regulaciones.
Tan solo se calcula que en el 2025 los Estados Unidos necesitarán aproximadamente a un millón de migrantes por año para los sectores agrícola y de servicios. Por su parte, para ese mismo año, la Unión Europea tendrá una demanda acumulada de aproximadamente 160 millones de migrantes para contrarrestar el declive en la población en ese continente (Millán B., Julio A, 2007). Esto nos habla de una fuerte demanda de mano de obra por parte de países como USA que son actualmente de las potencias económicas mundiales.
0 comentarios:
Publicar un comentario