La migración, y sus consecuencias...



Según INEGI (2005) La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante. Es decir que la migración es un fenómeno social muy recurrente constantemente realizamos algún tipo de migración viajamos de un lugar a otro momentáneamente o ya sea que nos quedemos permanentemente. En México ocurren migraciones por causas económicas, que implican razones laborales, es decir buscar mejor estabilidad económica a través de empleos mejor pagados, también por asuntos familiares, estudios, salud, violencia e inseguridad.


      Según estadísticas del INEGI en nuestro país el 25.2% de la población que migra es por cuestiones laborales, el 24.9% por asuntos familiares, el 3.6% por estudios, el 3.4% por salud, violencia e inseguridad y el 13.9% por otras causas. Cabe destacar que existen 3 tipos de migración más comunes la migración intraestatal la que se desarrollo en el mismo estado, es decir el cambio de residencia de un municipio a otro del mismo estado, la interna o estatal dentro de la republica mexicana instalándose en otro estado, y la externa o internacional de un estado a un país extranjero. En el caso de México la mayor parte de la población que migra, lo hace hacia los Estados Unidos teniendo como estados receptores California, Texas, Illionois, Florida, Arizona y otros estados, estos son los destinos de la población mexicana que migra. El estado de Hidalgo es uno de los cinco estados donde regresa mayor población de emigrantes provenientes de Estados Unidos y el municipio de Pacula es de los municipios que a nivel nacional tiene mayor migración hacia los USA.


            Hay que señalar que los efectos de la migración son importantes para el país puesto generan gran cantidad de divisas que el país obtiene, en 2009, las remesas cayeron 11.88% en enero a tasa anual, esto debido a los estragos de la crisis mundial, el incremento desempleo causado por el cierre y paro de laboras de muchas empresas y fabricas. Sin embargo debido al modelo económico que carece de capacidad para generar trabajos y salarios que ofrezcan mayores ingresos, son 4 millones aproximado de mexicanos que cruzan ilegalmente la frontera con USA. Humberto Musacchio señala que mueren alrededor de 330 connacionales cada año al intentar cruzar la frontera ya sea por que, muere ahogado en el río Bravo, calcinado por el sol en el desierto de Arizona, atropellado en los highways de California, asfixiado en la caja de un trailer sin ventilación o simplemente asesinado por polleros o por los agentes de la temible migra. Esta situación a ocasionado problemas demográficos en algunos de los Estados como Zacatecas, Guanajuato, Michoacán y Oaxaca se han llenado de pueblos fantasma, porque gran cantidad de hombres migra hacia los Estados Unidos, es así como colateralmente surgen la disolución del núcleo familiar y de la pérdida de cohesión nacional, además de un colosal desperdicio de recursos humanos y materiales. Todo para sostener el modelo económico que beneficia a unos pocos.


      A través de la migración los países receptores adquieren ventajas como la disminución de la escasez de mano de obra, la reducción de las presiones inflacionarias, la maximización de la utilización del capital productivo, aumento en las exportaciones de ciertos productos y apoyo para solventar los requerimientos de nuevos recursos humanos. La migración también trae beneficios a los países expulsores, a las familias de los migrantes y a los propios trabajadores que deciden dejar su tierra para buscar mejores posibilidades de vida, aún a costa de arriesgar la misma. Entre las ventajas más visibles de la migración, se encuentra indudablemente las remesas familiares, que de acuerdo con la ONU, durante el año 2005 superaron los 167 mil millones de dólares en todo el mundo(Millán B., Julio A, 2007). Es decir que la migración sin duda alguna es parte importante de la economía por que tanto los trabajadores que migran obtienen ingresos que en sus lugares de origen no obtienen, y los empresarios consiguen la mano de obra más barata y en ocasiones sin tantas regulaciones.
Tan solo se calcula que en el 2025 los Estados Unidos necesitarán aproximadamente a un millón de migrantes por año para los sectores agrícola y de servicios. Por su parte, para ese mismo año, la Unión Europea tendrá una demanda acumulada de aproximadamente 160 millones de migrantes para contrarrestar el declive en la población en ese continente (Millán B., Julio A, 2007). Esto nos habla de una fuerte demanda de mano de obra por parte de países como USA que son actualmente de las potencias económicas mundiales.

0 comentarios: